MAGDALENA
UBICACIÓN
La zona del territorio nacional que constituye el departamento del Magdalena se localiza al norte del país sobre la margen oriental del Río del mismo nombre que cubre la parte baja y plana hasta encontrar las costas del Mar Caribe.
LIMITES DEL DEPARTAMENTO
El Departamento del Magdalena hace parte de las regiones naturales de la Sierra Nevada de Santa Marta y Valle del Bajo Magdalena. Posee una extensión de 23.188 Km2, que representa el 2.03% al compararla con el territorio nacional y el 11.5% en relación a la Llanura del Caribe. El territorio del Magdalena limita con el Mar Caribe y los departamentos de La Guajira, Cesar, Bolívar y Atlántico , con perímetro de 1.065 km, repartidos de la siguiente forma:
- Mar Caribe 220 km
- La Guajira 80 km
- Cesar 390 km
- Bolivar 265 km
- Atlantico 110 km
SÍMBOLOS PATRIOS
ESCUDO
El escudo es una combinación de dos diseños distintos, la parte superior es de tipo suizo mientras la parte inferior con la punta que sale en el medio, es de tipo francés. El escudo es abrazado por una rama de olivo a ambos lados.
El campo se divide en tres secciones horizontales:
- En la sección superior o jefe del escudo, en un campo de azur, se encuentran una montaña nevada en cuyo punto máximo se yergue un sol detrás de ella, y a sus pies un río de color verde o sinople. El color del campo representa el río Magdalena, y el Mar Caribe, estas dos masas de agua han formado una parte importante en la historia y la vida diaria del departamento. La montaña nevada es la Sierra Nevada de Santa Marta, la montaña más alta a nivel del mar, y la importante estructura geográfica que ha sido un símbolo de poder; la Sierra y el Mar Caribe representan su extrema geografía, pasando desde el nivel del mar a 5.775 metros sobre el nivel del mar. El sol que corona la montaña representa la sabiduría de los ciudadanos del Magdalena, algunos como Gabriel García Márquez. Es también una alusión al escudo de armas de Santa Marta, que fue aprobado en el siglo XVI, y que tiene un sol de pie detrás de un faro. El sinople o verde del río Magdalena representa la esperanza que los habitantes de la región tienen en la constitución de un departamento que asuma el liderazgo nacional.
- La sección central tiene la Bandera del Departamento del Magdalena como fondo, con el Panteón Nacional de plata al frente. El edificio blanco en el centro es el Panteón Nacional de Simón Bolívar, representa el Libertador y sus ideales. La bandera representa a los ciudadanos, que están detrás del Libertador.
BANDERA
La bandera del Magdalena consta de seis franjas horizontales alternadas rojo y azul, sobre el una composición de 30 estrellas formando una estrella más grande.Las 30 estrella representa a los 30 municipios que tiene el departamento.
HIMNO
I |
Magdalena, tierra prometida,
es tu nombre camino fluvial,
don Rodrigo Galván de Bastidas,
desde iberia te vino a encontrar.
|
II |
Ni el tayrona aguerrido y valiente,
con su sangre lo pudo evitar,
y orgulloso se fue hasta tu frente
que es la sierra mas alta del mar.
|
CORO |
Al cantarte Magdalena mío nuestras
nuestras almas se llenan de paz
y del pecho arrogante y henchido
una voz nos escapa triunfal.
|
III |
Desde el mar al cesar tu ribera,
fue testigo de cruentas acciones:
pocabuyes, chimilas, son fieras
con sus flechas y sus corazones.
|
IV |
Desafiante un velero negrero
al bantu trajo cual mercancía,
se mezclaron las razas primero
y hoy conviven en plena armonía.
|
CORO |
Al cantarte Magdalena mío nuestras
nuestras almas se llenan de paz
y del pecho arrogante y henchido
una voz nos escapa triunfal.
|
V |
Tus mujeres en gestas gloriosas
combatieron al fuerte español;
y dios quiso que en tu tierra
hermosa expirara el libertador |
VII |
Los cultivos cambiaron la historia
del macondo florido y feraz.
Yo quisiera siempre en mi memoria
el caribe y el río soñar. |
HISTORIA
El actual Departamento del Magdalena fue una de las zonas inicialmente descubiertas del territorio nacional, pues desde 1499 fueron bordeadas sus costas. Desde aquella temprana época se emprendió el reparto político del Nuevo Reino de Granada en Gobernaciones que recibieron distintos nombres y eran vastos territorios asignados a los más importantes conquistadores. El poco conocimiento de la tierra no permitió establecer límites determinados entre una y otra Gobernación, salvo el caso de variaciones geográficas naturales plenamente identificables.
Inicialmente el territorio del departamento del Magdalena perteneció a la Gobernación de Nueva Andalucía, cuya costa se extendió desde el Cabo de la Vela hasta el Golfo de Urabá. Luego hacia el año 1535 hizo parte de la Gobernación de Santa Marta, situada sobre la margen derecha del Río Magdalena, una vez fraccionada la Nueva Andalucía, quedando separada de la Gobernación de Cartagena.
Con el descubrimiento de nuevas tierras y la organizaci๓n de la Presidencia de Santa Fe en 1564, la parte que hoy pertenece al departamento del Magdalena, se incluyó como Provincia de la mencionada Presidencia.
Cuando fue creado el Virreinato de Santa Fe en 1724, la región conservó el carácter de Provincia con la denominación de Santa Marta. Esta provincia estaba constituida por tierras de Santa Marta y Riohacha, extendiéndose desde la desembocadura del Río Magdalena a lo largo de su margen derecha hasta el sur del actual municipio de Ocaña en el actual departamento de Norte de Santander, y desde Dibulla, bajando por el sector central montañoso de la Sierra Nevada de Santa Marta para atravesar por Fundación, y ensancharse en el sitio que hoy ocupa Chiriguaná, e internarse en la Sierra de Perijá hasta la República de Venezuela.
En 1810 la división política del Virreinato de Santa Fe comprendía del Magdalena, integrada por los territorios del Magdalena, el hoy departamento del Cesar, la zona de Ocaña y algunos municipios de Santander .
Con la creación de la Gran Colombia y con la Ley Fundamental expedida el 17 de diciembre de 1819 el Magdalena formaba parte del departamento de Cundinamarca, pero la Ley sobre División Territorial de Colombia del 25 de julio de 1824 fraccionó el territorio nacional en 12 departamentos; quedó el Magdalena como uno de ellos, el cual se extendía por toda la Costa Atlántica de Colombia, abarcando los actuales departamentos de la Guajira, Magdalena, Cesar, Atlántico, Bolívar, Sucre, gran parte de Córdoba y norte de Antioquia.
Con la desmembraci๓n de la Gran Colombia y por Ley Fundamental de noviembre 17 de 1831 de la República de la Nueva Granada, se volvió a contemplar la misma división existente en 1810. De las 15 provincias en que quedó estructurado el nuevo Estado, el Magdalena fue una de ellas conformada por los actuales departamentos de Magdalena, Cesar, Guajira y parte de Norte de Santander.
La Constitución de 1843 efectuó una nueva división de la República, por entonces conocida como Nueva Granada, en Provincias, y estas a su vez en Cantones y estos en Distritos Parroquiales; veinte provincias fueron conformadas, incluida en ellas la de Santa Marta. En 1856 fue segregado de la Provincia de Santa Marta, el valle del Río Cesar y se creó la Provincia del Valle de Upar.
La Confederación Granadina de 1857 estuvo integrada por ocho Estados siendo uno de ellos el del Magdalena, formado por la Provincia de Santa Marta, Riohacha, Valle de Upar y parte de Mompós y Ocaña. En 1871 por la ley 153 del Estado Soberano del Magdalena, este cedió a la nación para su administración directa como Territorios Nacionales, las tierras del actual departamento de la Guajira.
Con el cambio de Gobierno Federal a Central en 1886 fueron reducidos los Estados a departamentos, que siguieron con los mismos límites que tenían los Estados. En 1905 un transitorio replanteamiento territorial separó los departamentos de Santa Marta y Riohacha, pero la Ley 65 de 1909 suprimió dicha división retornándose a la anterior y así continuó hasta el 21 de junio de 1967, fecha en que por Ley 25 del Congreso de Colombia, se creó el departamento del Cesar con algunos municipio del departamento del Magdalena. Unos de los municipios más importantes de este departamento después de la capital es Fundación ubicado en el centro del departamento, un municipio que ha crecido gracias a su producción ganadera y láctea.
DIVISIÓN POLÍTICA
FESTIVIDADES
Banco
Festival de La Cumbia
Finales de junio y comienzos de julio (varía).
El escenario natural del festival de la cumbia es la ribera del río Magdalena, en Banco, donde se exponen todas las manifestaciones de la cumbia, la danzas y la canción inédita. Este festival es la máxima expresión en Colombia de los compositores y bailadores del ritmo de la cumbia.
Fiestas del Caimán cienaguero
Enero de cada año
Plato
Festival del Hombre Caimán
16 al 20 de diciembre.
Este Festival se realiza en Plato, a partir de la leyenda del hombre caimán, creada por el Sr. Virgilio Di Filippo, y tiene como protagonista a un pescador que siempre tenía unos deseos permanentes de mirar a las mujeres que se bañaban o lavaban en las orillas del río. Con esos deseos un buen día busca la ayuda de una india guajira que lo ayuda a convertirse en caimán para poder ver a todas las mujeres y pasar desapercibido. La india le da un frasco con un ungüento para untarse en el cuerpo cuando quisiera convertirse en caimán y de nuevo cuando quisiera volver a hombre. Como ya sabía el horario en que las mujeres se bañaban y lavaban se aplicaba en el cuerpo el menjurje y lo dejaba sobre una piedra para aplicárselo nuevamente al salir. Un día el pescador encontró el frasco regado y sólo pudo aplicarse un poco del ungüento que le alcanzó para convertir la parte de arriba en humano y el resto quedo de animal.
Después de esto fue repudiado por todos. La única que acudía a verlo era su madre, que todas las noches le llevaba un plato de comida. Muy defraudado y triste, bajó por el río hasta llegar a Barranquilla donde se dice que un circo lo encontró y lo exhibió pero no por mucho tiempo ya que murió de tristeza al ser despreciado por todos.
Desde entonces se celebra el Festival del Hombre Caimán en Plato, llegando a convertirse en unos de los más importantes a nivel del departamento.
Santa Marta
Fiestas del Mar
Finales julio o mediados de agosto.
Desde 1959, y para celebrar el aniversario de la fundación de Santa Marta, se realizan las Fiestas del Mar, nacidas como una aventura deportiva, por iniciativa de José Alzamora, Francisco Ospina y Emilio Bermúdez, organizadores del primer certamen, donde se celebraron competencias de natación, esquí, salto de rampas, etc.
Las Fiestas del Mar se celebran anualmente y cuenta con la participación de representantes de los distintos departamentos del país y de otros países.
Carnavales
Enero – febrero (varía)
Se realizan en todo el departamento. Son fiestas paganas en donde las personas se desprenden de las preocupaciones de la vida cotidiana y se dedican al jolgorio, al placer y la bebida, terminando el último día con la muerte de Joselito Carnaval, pintoresco personaje que muere intoxicado de tanto beber.
San Sebastián
Festival de Chandé José Gustavo Paba
26 y 27 de diciembre
Se realiza en San Sebastián, para conservar la tradición del baile Chandé. A este festival acuden personas de todo el país con el fin de participar o simplemente admirar la danza. Se realizan concursos por grupos o parejas para premiar a los mejores.
Ciénaga
Festival de Guillermo de Jesús Buitrago
Abril (varía)
Se realiza en Ciénaga todos los años en memoria de este gran compositor cienagero, muy conocido por sus canciones.
Fiestas del Caimán cienaguero
Enero de cada año
RITMOS
Cumbia
Los ritmos de la cumbia fueron naciendo con los tambores y las maracas sagradas, contado así la historia del hombre africano que busca su comunicación con la naturaleza y hace un ritual de cortejo amoroso, mostrando además el apego y la fertilidad de la tierra de los ancestros indígenas.
El arte de tocar y bailar la cumbia es típico del departamento y sólo a mediados del siglo XX, el resto de la nación comenzó a descubrir este mundo expresivo costeño, una manifestación artística única en su género no solo en Hispanoamérica, sino en el mundo. La cumbia siempre se baila y canta, durante horas, en reuniones alegres alrededor de los músicos.
La cumbia es clasificada como una composición tradicional del Magdalena, y su origen nace de la mezcla de aires mestizos, africanos y españoles. Esta manifestación se mantiene por medio de la celebración en El Banco (Magdalena) del Festival de la Cumbia, a la cual asisten músicos y bailarines que siguen enseñando el arte de bailar la cumbia.
La Cumbia es un aire musical instrumental y vocal, por lo cual músicos y poetas la han empleado para expresar alegrías, anhelos y pesares. Su ritmo voluptuoso y acelerado, mezcla de dolor y alegría, de decadencia y contorsión, llegó al Magdalena con los esclavos africanos traídos por los españoles.
Hoy la cumbia es un baile que ha invadido todos los niveles sociales. Se baila tanto en las arenas de la playa, como en el patio de un humilde pescador, en los hogares urbanos y en lujosos salones de baile.
´
DANZAS
Cumbia
La cumbia es una danza tradicional en el departamento del Magdalena y hoy en día es una manifestación artística muy importante que tiene su origen en la mezcla de aires mestizos, africanos y españoles. La Cumbia es un baile de parejas alrededor de los músicos en cualquier tipo de reunión social. Es una verdadera diversión, que proviene de los antepasados que la utilizaban como modo de distracción en las noches, motivo por el cual se conserva la tradición de bailarla con una vela en la mano.
Traje para la mujer: falda larga, generalmente con estampado de flores, cuadros, colores o simplemente blanca adornada con arandelas en el borde; blusa blanca o compañera a la falda, puede ser de manga corta o larga y de cuello alto o bajo, siempre adornada con arandelas. En la cabeza se acostumbra llevar el cabello recogido y una flor de coral. Generalmente las bailarinas van descalzas.
Traje para el hombre: pantalón largo blanco, camisa blanca de manga larga, pañoleta roja anudada al cuello. Lleva una mochila terciada y en la cabeza un sombrero, va descalzo o con alpargatas.
INSTRUMENTOS MUSICALES
Instrumentos melódicos
-Gaita macho (aerófono): se elabora generalmente en carbón vegetal, se le fabrica una cabeza con cera de abejas y carbón vegetal, a la que se le fija un cañón de pluma de pato o pavo; tiene cinco orificios.
-Gaita hembra (aerófono): su elaboración es igual a la gaita macho, pero tiene cuatro orificios porque el quinto está tapado con cera de abejas.
Instrumentos acompañantes
-La tambora (membranófono): se fabrica con una troza de caracolí, comino o majagua cubriendo su boca con cuero de venado, ternera o vientre de carnero templado con cujes de calabazo o ceibo por medio de amarras de manila y aros de bejuco cadenero cuya tensión da el sonido y resonancia características.
-Los tamboritos llamador (membranófono): generalmente fabricados de balsa o volador y su boca está forrada con cuero de chivo o carnero para el sonido grave, ya que es corto pero su base es ancha.
-Los tamboritos replicador (membranófono): este es fabricado de balsa o volador y su boca está forrada con buche de alcatraz, anacrótalo, pelícano o cuero de chivo hembra, para obtener un sonido fino.
-La guacharaca (idiófono): se fabrica lata negra, es una caña rústica de la región montañosa, con ranuras a espacios de un centímetro que produce un sonido fuerte al rasparla con un elemento de metal llamado trinche.ç
-La guacharaca (idiófono): se fabrica lata negra, es una caña rústica de la región montañosa, con ranuras a espacios de un centímetro que produce un sonido fuerte al rasparla con un elemento de metal llamado trinche.ç
El guache (idiófono): se fabrica con cañas de “lechosa”, planta silvestre que produce madera fina, liviana y sonora al introducirle piedrecillas o trocitos de loza fina u otro material duro.
-Las maracas (idiófono): son hechas de calabazo amargo o cimarrón relleno de semillas o pequeñas piedras, son las encargadas de llevar el ritmo acompasado

-Cañamillo (aerófono): instrumento fabricado con caña del mismo nombre, semejante al clarinete, con orificios y lengüeta en su terminal cónico, lleva la voz cantante y dirección en la ejecución.
ARTESANÍAS
En el departamento del Magdalena trabajan actualmente grupos de artesanos distribuidos en los 29 municipios y en el Distrito Turístico, Histórico y Cultural de Santa Marta.
Los artesanos elaboran productos únicos con los elementos que tienen a su alcance y se clasifican, según su clase, en:
-Cestería: típica en la región, utilizando como materia prima el musengue.
-Piedra: trabajos hechos generalmente en piedra de jabón y tallados como esculturas u objetos utilitarios.
-Madera: los trabajos más usuales son los tallados en cedro.
Es común la elaboración de utensilios varios utilizando materiales autóctonos como cocos, bambú, barro, etc. Entre los objetos artesanales típicos se pueden destacar tamboras, mochilas indígenas, sombreros, hamacas y tallas en piedra. El trabajo no excluye ningún tipo de grupo social y sobresalen las familias que llevan realizando esta labor durante años, pasando sus conocimientos de una generación a otra. La mayor parte de los estos artesanos pertenecen a la Asociación de Artesanos del Magdalena, que apoya su trabajo por medio de ferias regionales y contribuye a la participación en Expoartesanías, gran feria artesanal anual que se realiza en Bogota.
GASTRONOMÍA
Las recetas del departamento del Magdalena siempre se han caracterizado por su riqueza de platos, los cuales abarcan la comida de mar y sacan fruto de todas las cosechas propias de la región, tales como plátano, arroz, yuca, ñame, maíz, coco, café y frutales.
El pescado de mar y el pescado de río, son elementos primordiales en la alimentación de los habitantes del departamento, mientras que las carnes de ganado vacuno, ovino y porcino ocupan un lugar secundario.
Mojarra frita

Ingredientes
1 mojarra
Aceite
Sal al gusto
Limón
Preparación
Se prepara el pescado sazonándolo con un poco de sal y limón, dejándolo marinar por unos minutos. Se calienta el aceite y se fríe hasta que quede bien doradito.
Patacones de plátano verde
Ingredientes
2 plátanos verdes
Aceite
Sal al gusto
Preparación
Se cortan los plátanos en ruedas gruesas y se fríen en aceite, se sacan y se machacan, dejándolas bien delgadas, se introducen en agua con sal y se vuelven a freír hasta que queden doradas.
Hay una variedad de patacones hechos con guineo verde propio de la zona bananera.
Dulce de coco
Ingredientes
½ libra de azúcar
1 coco fresco grande (se puede hacer con coco seco o biche)
1 astilla de canela
2 tazas de agua
Preparación
Se pela el coco, se ralla y se pone al fuego junto con el azúcar, las pasas, la canela y las 2 tazas de agua, luego se agregan unas gotas de limón para que no se azucare y se deja hasta que espese. Dejar enfriar y servir.
Cocadas
Ingredientes
1 coco grande
½ libra de azúcar
1 astilla o esencia de vainilla
Preparación
Se ralla el coco, se pone al fuego con el azúcar y un poquito de vainilla hasta que coja punto y se revuelve constantemente hasta que se desprenda de la olla. Se vacía por cucharadas y se les da forma de galleta sobre una superficie plana y se dejan secar.
VOCABULARIO
A
Ahí jicha: ahí nena
Amá: mamá
Apá: papá
Avispao: vivo
B
Bacano: chévere
Barra: pesos, dinero
C
Cachón: mujeriego
Calambuco: recipiente
Chancleta: sandalia
Comae: comadre
Combo: grupo de amigos
Compaé: compadre
Corroncho: mal vestido
D
Deja de montarme la murga: deja de molestarme
Duro: tacaño
E
Entrompar: besar
F
Frías: cervezas
G
Guindar: colgar
H
Hacer vaca: juntar dinero para comprar algo
Echar el cuento o los perros: declararse, conquistar
L
Lavar los chismes: lavar los platos
Le está cayendo: la está enamorando
Llave: amigo
M
Mecha: trapero
P
Péa: borrachera
Pelá: niña
Pelao: niño
Penca: correa (para pegar)
Percha: cabuya para extender la ropa
Ponchera: recipiente
Q
Que bollo!: muchacho/a atractivo
Que filo!: que hambre
T
Tá barro: está mal (cosa)
Tá limpio: sin plata
Tás pillaó: te vi
Te voy a meté una limpia: amenaza de pegarle a alguien
Toi fregao: estoy mal
U
Uña y mugre: muy amigos
V
Vincha: diadema
REFRANES
A río revuelto ganancia de pescadores
Al mejor cazador se le va el tigre
Barriga llena aguanta azote
Bocao dao no tiene hueso
Camarón que se duerme se lo lleva la corriente
Con candela no hay perro flojo
Da que te vienen dando
Dame tú que yo te daré
Daó hasta un purgante
El buey manso da su cornada
El muerto se hace el pesado cuando tiene quien lo cargue
El que la debe la teme
En camino largo hay desquite
En tierra de ciegos el tuerto es rey
Guerra avisada no mata gente
Muerto el perro se acabó la rabia
No es mecha de cualquier candil
No es tan fiero el león como lo pintan
Ojo, que la vista engaña
Para lo que hay que ver con un solo ojo basta
Quien mal anda, mal acaba
Quien tiene enemigo no duerme
No hay comentarios:
Publicar un comentario